#ElPerúQueQueremos

A la espera de un Bukowski peruano

“No era mi día. Ni mi semana, ni mi mes, ni mi año. Ni mi vida. ¡Maldita sea!”

Publicado: 2015-01-11


“No era mi día. Ni mi semana, ni mi mes, ni mi año. Ni mi vida. ¡Maldita sea!”, así Bukowski encarna en algún sentido su frenética vida y la sátira que hace de su propia imagen, en la última de sus novelas Pulp; bajo la figura de Nicke Belane, un detective melancólico y sarcástico que nos vuelve a la manera de Buskowski para burlarse de las convenciones. Regresaba de una reunión y tenía un par de tragos encima cuando la frase me atacó. Me acosté pensando en eso y en uno de sus libros: Cartero, donde habla sobre su trabajo de muchos años y sus experiencias en él. Bukowski es un escritor interesante, la actual sensación de los autores norteamericanos. Escritor muy directo, simple, pero que algunas susceptibilidades consideran vulgar, marginal, muchas veces insoportable.

Ya de mañana me hice una pregunta, ¿Por qué en un país como el nuestro no surgen o son excepcionales los escritores de este tipo? Bukowski era un escritor consecuente con sus pensamientos, escribía con las “tripas”, y con esto me refiero a que todo lo que tenía en la mente lo plasmaba en sus escritos, de la forma más directa, frontal, brutal y sin tapujos. Nunca tuvo la pretensión de ser un “hombre de letras” ni ganas de ser un pensador sutil.

En el Perú, la literatura está reservada para las élites, en consecuencia gente que ha pasado por una universidad, y todo lo que eso significa. Quien no ha hecho su universidad o al menos colegio, no escribe sencillamente porque no ha aprendido a escribir ni a leer. Pero ya respondiendo a mi pregunta, un Bukowski en nuestra literatura no tendría pase, pues antes de lanzarse a escribir es necesario haber aprendido muchas cosas, entre otras, “las bellas artes” y otras majaderías. Quienes se sitúan al margen de estos patrones no tienen cabida ni audiencia. Los peruanos queremos “escribir bien”, demostrar y probar que se hacen las cosas mejor que en otros lugares. Grave error. Esto significa dependencia, limitación. Un escritor debe tener inventiva, ser culto, hábil, saberlas todas. No se debe escribir por convención de ningún tipo (literaria, moral, cívica, etc.). No se debe escribir para adaptarse a cierta idea de literatura comúnmente aceptada en ciertos polos de opinión. El buen escritor se adapta a sus momentos, se agrada a sí mismo. Pregunta simple, respuesta complicada.

Sin más, Bukowski fue un escritor con cojones para lectores que viven y celebran la imagen del escritor maldito, desvirtuado, autodestructivo, el anti héroe por excelencia. La suerte de una vida enemistada que merece la pena ser escrita solo por ser desgraciada.


Escrito por

Oscar Pozo

Inconforme, pecador impenitente, fumador y escritor de cuentos que no puede publicar.


Publicado en

Metiendo Mano!

Mis artículos, columnas, reseñas de libros, poesía y reflexiones varias.